¿Qué Ocurre con las Multas Prescritas en el SIMIT?
¿Tienes una multa antigua que aún aparece en el SIMIT y no sabes si sigue vigente? Este es un problema común entre conductores en Colombia, ya que muchas infracciones permanecen registradas en el sistema incluso cuando ya han prescrito legalmente. Entender cómo funciona la prescripción y qué hacer para eliminarla del sistema es clave para evitar cobros indebidos o bloqueos en trámites vehiculares.
¿Qué significa que una multa esté prescrita en el SIMIT?
En Colombia, las multas prescritas en el SIMIT son aquellas que ya no pueden ser cobradas porque ha pasado el plazo legal de tres años desde la imposición de la infracción sin que la autoridad haya iniciado un proceso de cobro formal.
La prescripción se establece en el artículo 159 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), el cual indica que la administración tiene tres años para hacer efectivo el cobro de una sanción. Si no lo hace dentro de ese tiempo, la deuda se extingue automáticamente.
Sin embargo, el sistema del SIMIT no elimina la multa de forma automática. El ciudadano debe solicitar la prescripción formalmente ante la autoridad de tránsito que impuso la infracción.
¿Cuándo prescribe una Multa de tránsito?
El plazo de prescripción comienza a contarse desde la fecha en que la multa queda en firme, es decir, cuando ya no es posible presentar apelaciones o recursos.
Por ejemplo, si un comparendo fue impuesto el 10 de marzo de 2020 y no se notificó ningún mandamiento de pago antes del 10 de marzo de 2023, esa multa queda prescrita por ley.
No obstante, si durante ese tiempo la entidad notificó un mandamiento de pago o inició un proceso de cobro coactivo, el plazo de tres años se interrumpe. A partir de la notificación, comienza a contarse un nuevo periodo de tres años.
Qué ocurre cuando una multa prescribe
Cuando la multa prescribe, el Estado pierde el derecho a exigir el pago. En términos simples, la deuda deja de tener validez legal.
Sin embargo, para que esta situación se refleje en el SIMIT, es necesario gestionar la prescripción ante el organismo de tránsito correspondiente. Esto implica presentar una solicitud formal y esperar una resolución que confirme la extinción de la deuda.
Una vez que la autoridad emite la resolución de prescripción, el ciudadano debe presentar una copia de este documento ante el SIMIT para que el registro sea eliminado y la multa deje de aparecer como pendiente.
Cómo solicitar la Prescripción de una multa en el SIMIT
El trámite no se realiza directamente en el SIMIT, sino ante la Secretaría de Movilidad o el organismo de tránsito que impuso la sanción.
Estos son los pasos para hacerlo correctamente:
- Verifica la fecha de la infracción y la notificación del mandamiento de pago.
Ingresa a www.simit.org.co y consulta tu número de comparendo. Si han pasado más de tres años desde la fecha de imposición sin que haya registro de cobro, puedes solicitar la prescripción. - Reúne los documentos necesarios.
- Copia de tu cédula de ciudadanía.
- Copia del comparendo o certificado del SIMIT.
- Carta de solicitud de prescripción firmada.
- Si aplica, documentos que demuestren que no fuiste notificado del cobro.
- Radica la solicitud en la entidad correspondiente.
Presenta los documentos en la ventanilla de atención de la Secretaría de Movilidad o en el correo institucional habilitado para estos trámites. - Espera la respuesta oficial.
La entidad evaluará si efectivamente se cumplió el plazo de tres años sin interrupciones y, si procede, emitirá una resolución de prescripción. - Presenta la resolución ante el SIMIT.
Con la resolución en mano, solicita a la autoridad que informe oficialmente al SIMIT para que la multa sea eliminada del sistema y no aparezca en futuros certificados.
Ejemplo Práctico de prescripción
Supongamos que una persona recibió un comparendo en 2019 por exceso de velocidad y nunca fue notificada de un mandamiento de pago. Si en 2025 esa multa sigue apareciendo en el SIMIT, el conductor puede solicitar la prescripción porque ya pasaron más de tres años sin gestión de cobro.
Una vez presentada la solicitud y aprobada, el organismo emite la resolución de prescripción y el SIMIT debe actualizar su base de datos, eliminando la multa de los registros del ciudadano.
Causas que interrumpen la prescripción
No todas las multas viejas prescriben automáticamente. Hay situaciones que interrumpen el plazo legal y reactivan el proceso de cobro. Entre ellas:
- Notificación de un mandamiento de pago.
- Embargo de cuentas bancarias o bienes del infractor.
- Acuerdo de pago con la entidad de tránsito.
- Reconocimiento expreso de la deuda por parte del ciudadano.
Cada una de estas acciones reinicia el conteo del plazo de tres años, por lo que es importante verificar si existieron estas gestiones antes de presentar la solicitud.
Consejos importantes antes de solicitar la prescripción
- Verifica que la multa esté realmente prescrita. Si la autoridad notificó un cobro, el proceso no aplica.
- Conserva copias de todos los documentos enviados. Servirán como respaldo ante cualquier inconveniente.
- Haz el trámite directamente con la Secretaría de Movilidad o el organismo que impuso la multa. El SIMIT solo actualiza la información, no la valida.
- Evita intermediarios o gestores. Este trámite es gratuito y personal.
Conclusión
Las multas prescritas en el SIMIT representan sanciones que ya no pueden ser cobradas legalmente porque el Estado dejó pasar el plazo de tres años para ejercer el cobro. Sin embargo, el sistema no las elimina de forma automática: el ciudadano debe solicitar formalmente la prescripción ante la autoridad de tránsito y luego asegurarse de que el SIMIT actualice su registro.
Hacer este trámite correctamente garantiza que la infracción no afecte trámites como la renovación de la licencia, el traspaso de vehículos o la obtención del paz y salvo de tránsito.

Soy Isabella Rodríguez y llevo años aprendiendo cómo funcionan el Simit y los sistemas de tránsito en Colombia. Me gusta explicar todo de forma clara y sencilla para que las personas resuelvan sus multas y trámites rápido y con confianza.






