¿Cómo impugnar un Comparendo registrado en el SIMIT?

¿Cómo Impugnar Un Comparendo Registrado en el SIMIT?

Muchos conductores en Colombia reciben un comparendo y no saben que tienen derecho a defenderse si consideran que la infracción es injusta. El SIMIT centraliza la información de multas, pero la impugnación debe hacerse ante la autoridad de tránsito competente. Conocer el proceso a tiempo evita sanciones en firme y pérdidas de beneficios.

¿Qué significa impugnar un Comparendo en el SIMIT?

Impugnar un comparendo es ejercer el derecho a la defensa que otorga la ley cuando un ciudadano considera que la infracción de tránsito fue impuesta de forma irregular o sin justificación. Aunque el registro se centraliza en el SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), la impugnación se tramita directamente ante la Secretaría de Movilidad o el organismo de tránsito que impuso el comparendo.

Este procedimiento permite al presunto infractor presentar pruebas, solicitar audiencias y demostrar su versión de los hechos. Es importante resaltar que mientras el proceso está en curso, el comparendo se muestra en estado de descargos o apelación y no como multa en firme.

Plazos legales para impugnar un comparendo

El tiempo para solicitar la audiencia de descargos depende del tipo de comparendo:

  • Comparendo impuesto en vía pública por un agente de tránsito:
    5 días hábiles desde la imposición.
  • Comparendo impuesto por medios electrónicos (fotomultas o fotodetección):
    11 días hábiles desde la notificación formal.

Si estos plazos se dejan vencer, el comparendo se convierte en una multa en firme, lo que elimina la posibilidad de defenderse y de acceder a descuentos por pronto pago.

¿Cómo solicitar la audiencia de impugnación?

La solicitud debe hacerse en la Secretaría de Movilidad o tránsito de la ciudad donde ocurrió la infracción. Hoy en día, la mayoría de entidades cuentan con mecanismos para facilitar este trámite:

  • Agendamiento en línea a través de portales web oficiales.
  • Líneas telefónicas de atención al ciudadano.
  • Puntos de atención presencial, como SuperCades o ventanillas únicas de movilidad.

Documentos necesarios:

  • Cédula de ciudadanía original.
  • Copia o número del comparendo.
  • Licencia de tránsito o tarjeta de propiedad del vehículo.
  • Poder otorgado, si se actúa por medio de un abogado.

Preparación de Argumentos y pruebas

La audiencia de descargos es el espacio para exponer las razones por las que se considera injusto el comparendo. Es clave presentar pruebas claras y válidas. Algunos argumentos frecuentes son:

  • Errores de procedimiento: notificación incorrecta o datos equivocados en el comparendo (placa, lugar, hora).
  • Fuerza mayor o caso fortuito: emergencias médicas, desastres naturales u otras situaciones inevitables.
  • Falta de señalización: en el caso de fotomultas, ausencia de señales que adviertan sobre cámaras de detección.
  • Ausencia de responsabilidad: cuando el vehículo fue conducido por otra persona o en casos de hurto comprobado.

Pruebas útiles:

  • Fotografías o videos del lugar.
  • Certificaciones médicas.
  • Testimonios escritos o presenciales.
  • Documentos que acrediten la ubicación del vehículo en otro sitio al momento de la infracción.

Desarrollo de la Audiencia de Descargos

En la fecha asignada, el ciudadano (o su apoderado) debe asistir ante el Inspector de Tránsito.

  • Exposición: el presunto infractor presenta sus argumentos y pruebas.
  • Evaluación: la autoridad de tránsito analiza la información entregada.
  • Decisión: el Inspector puede fallar en la misma audiencia o dejar abierto un periodo probatorio antes de dar el veredicto.

Posibles resultados:

  • Fallo a favor (absolución): el comparendo se anula y no se genera multa.
  • Fallo en contra (sanción): la infracción se declara válida y el comparendo se convierte en multa en firme.

Recursos legales tras un fallo desfavorable

Si el Inspector de Tránsito dicta una sanción, el ciudadano puede presentar recursos dentro de los plazos establecidos:

  • Recurso de reposición: se solicita al mismo Inspector que revise nuevamente la decisión.
  • Recurso de apelación: se interpone en subsidio del anterior y lo resuelve el superior jerárquico del Inspector.

Mientras estos recursos se resuelven, el comparendo se mantiene en estado de proceso, lo que permite realizar trámites de tránsito sin que la multa se considere en firme.

Importancia de actuar dentro del tiempo

Impugnar un comparendo no solo protege el derecho a la defensa, también evita que se acumulen intereses por mora o que el ciudadano quede reportado como deudor en el SIMIT. Además, si se gana la impugnación, se elimina cualquier antecedente de la supuesta infracción en el historial del conductor o vehículo.

Conclusión

La impugnación de un comparendo registrado en el SIMIT es un mecanismo legal que permite garantizar la transparencia en la imposición de sanciones de tránsito en Colombia. Actuar a tiempo, presentar pruebas claras y conocer los plazos son las claves para ejercer este derecho de forma efectiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *